Saltar al contenido

Maestro MA TSUN KUEN

El maestro Ma Tsun Kuen nació en China en 1907 . Abogado, periodista y escritor. Comenzó a aprender Artes Marciales «Kuo Shu» con el Shao Lin Chuan, y continuó con él hasta el tercer año de su vida universitaria. En esos años aprendió las técnicas de mano vacía así como el uso de armas: cuchillo, Kun (palo), Chien (la espada), y el Tao (sable) propios del Shaolín.

Mientras completaba sus estudios de post-grado, comenzó a trabajar formalmente como columnista de dos diarios de Nanking. Esto da clara muestra que en aquel entonces, no sólo tenía preparación física, sino también intelectual, cosa que en aquellos años era aún más raro que en la actualidad. A lo largo de su vida escribió gran cantidad de notas, artículos y ensayos de diferentes temas de la realidad china contemporánea y 9 nueve libros referentes a la política y filosofía chinas .
Aunque practicó Shaolín Chuan durante casi 20 años, ya adulto sintió la necesidad de hacer otro tipo de ejercicios, tanto para mantener y fortalecer su salud, como para combatir las exigencias de su arduo trabajo.
Atraído por la filosofía que contenía, decidió practicar Tai Chi Chuan en la época y lugar en que Yang Chen Fu ya hacía historia.
Con el paso del tiempo descubrió las grandes diferencias que tenía con el Shaolin, tanto en su filosofía, como en la forma de practicarlo, donde no prevalecía el uso de la fuerza bruta en las técnicas, sino el manejo de la fuerza del oponente. Con el tiempo confirmó la existencia del significado del término «Mien Chin» o «Needle in Cotton», «La aguja envuelta en algodón», utilizado para expresar la cualidad energética del Tai Chi Chuan.
Por más de 50 años practicó, estudió, entrenó y cultivó el arte del Tai Chi Chuan, convirtiéndose éste en su modo de vida.
Antes de llegar a Argentina había practicado Tai Chi Chuan por más de 30 años. Y ya había logrado perfeccionar tanto formas, técnicas y trabajo energético como también se había impregnado de sus principios y filosofía.
En 1973 comenzó a enseñar Tai Chi Chuan en Argentina con su particular visión y experiencia del arte. Interesado en la investigación, gradualmente modificó algunos puntos de la enseñanza de este arte para hacer lo que le parecía más útil y razonable y mejorar el aprendizaje de sus alumnos.
Sostenía que era importante que el estudiante comprenda que el Tai Chi no es únicamente lento y de práctica individual.
El Maestro Ma, desde el comienzo, enfatizó sobre la diferencia entre suavidad y debilidad. Conceptos que hasta hoy en día se siguen confundiendo.
«Los movimientos deben permitir neutralizar un ataque. Esto significa que el Tai Chi Chuan no es solamente para la salud, sino que también sirve como defensa, aunque uno no tenga necesidad de usarlo en toda su vida.» – decía el Maestro Ma.
Con el paso del tiempo sus discípulos forman la Asociación Argentina de Tai Chi Chuan, que durante muchos años nuclea a todos sus instructores y alumnos y hace historia difundiendo el arte en Argentina.
El Maestro Ma Tsun Kuen falleció en Buenos Aires, Argentina, en el año 1993. Tras su muerte, su discípulo más destacado, el heredero del arte , el Sifu Fernando Chedel crea la Escuela Internacional Ma Tsun Kuen de Tai Chi Chuan, llevando más de 40 años de práctica en el arte.