Saltar al contenido

Tai Chi Chuan

Paciencia y dedicación :

Palabras que se aplican tanto al estudiante como al maestro.
En honor a su maestro, Fernando Chédel, heredero del arte, define el estilo Ma Tsun Kuen.
Escuela con actitud libre, sin dogmas, con más de 45 años de trayectoria, creada en Argentina por el maestro Ma y sus primeros discípulos. Su heredero, el maestro Fernando Chédel forma instructores de alto nivel técnico en Tai Chi Chuan estilo yang, por diversas partes de mundo.

matsunkuen_explicacion

El estudio del sistema se desarrolla desde la práctica básica de: posturas estáticas, técnica de respiración, ejercicios de coordinación y relajación, llamados por el maestro : ejercicios fundamentales. Importante : “EJERCICIOS BÁSICOS” , a la vez que “FUNDAMENTALES” , a los cuales se regresa una y otra vez , para profundizar , esclarecer , trascender otra etapa.

Son ejercicios que integran el sistema nervioso, producen enraizamiento y desarrollan la fuerza interna.
POSTURAS ESTÁTICAS, RESPIRACIÓN TAOÍSTA Y TAI CHI TSAO.

Siguen las formas , :
SEE SHAN SHE ( 13 posturas)
La forma corta MTK ,( también llamada) trabaja las 13 posturas básicas, ejecutadas simétricamente. Emplea las 8 energías elementales : peng, lü, ji, an, lieh, cai, kou, zhoue . Que simultáneamente se van ejercitando en la práctica de parejas ( tuei shou)

FORMA LARGA ( 108 movimientos)
Forma de estilo yang , que se practica con distintos focos de atención. Desde lo externo a lo interno.
Se entrenan las correctas posturas, el equilibrio, el centro , logrando armonía y elegancia, al mismo tiempo que fortaleza interior , “fuerte como el acero y blanda como el algodón” ., como decía el maestro Ma : “la aguja envuelta en algodón”
Las formas se practican con lentitud , buscando una cadencia, un ritmo que llega y produce una armonía con el entorno , por esto también se denomina a ésta disciplina : MEDITACIÓN EN MOVIMIENTO.

QUAI SHOU ( Forma rápida)
Práctica que logra fluidez, soltura en los movimientos, permitiendo una circulación de sangre y energía saludable por todo el cuerpo y también soltura de la mente ( de los esquemas rígidos que nos atan ).

Involucra la práctica de FA CHIN: expresión marcial de la fuerza interna.
A nivel físico , nos brinda agilidad , centro, destreza en los movimientos.
– Formas con ARMAS: CHIEN ( espada) – TAO ( sable) –QIAN ( lanza), etc
El uso de las armas , como instrumento que extiende nuestro CHI , ( intención, energía) más allá de nuestro cuerpo.
SAN SHOU TUEI TA, ( Sandá, forma de combate en pareja)
Forma avanzada , con técnicas pautadas que trabaja la sensibilidad , la percepción del otro , dejando “salir” la respuesta adecuada y natural.

TUEI SHOU
También conocido como “Empuje de manos”: Juego en parejas donde se expresan las técnicas aprendidas en las formas. Intentándo actuar / no actuando, no contrayendo la musculatura.
Esencial ejercicio para el desarrollo de la sensibilidad, para el autoconocimiento a través del cuerpo
También podría decirse que es una psicoterapia. Un reconocimiento del ego y dominio de la mente , si tenemos suficiente valentía para enfrentarnos a nosotros mismos .
Práctica que se realiza desde la primera etapa de principiante y va perfeccionándose gradualmente.

QI GONG (CHI KUNG)
Dentro del programa se aprende “I CHING KUNG” , rutina de ejercicios basados en el Ba Duan Ching y el I Ching Chin ( cambio de músculo y tendón) creados por el maestro Ma , para fortalecer el cuerpo, cambiar la cualidad de los tendones y permitir el desarrollo y acumulación del CHI.

NEI GONG
Meditación , sentados o tumbados. Basada en la circulación sobre los “canales maravillosos”

Para todo el estudio debe tenerse en cuenta la base del arte , que es la RELAJACIÓN ( “SOLTAR LAS TENSIONES”) .

Etapas de la relajación : MUSCULAR. TENDINOSA- ARTICULAR- MENTAL
Todas las materias citadas se complementan para estudiar el arte . El aprendizaje no es lineal , sino en espiral, volviendo siempre a las bases, porque siempre se está profundizando , el enriquecimiento es en cualidad , no en cantidad, como decía el maestro Ma , “después de éste cielo , siempre hay otro”
Importante destacar que al ser un arte interno, puede practicarse durante toda la vida y en cualquier circunstancia. Ya que no depende de la fuerza externa, muscular.